Ayudar a los demás es uno de los gestos que más honra al ser humano, y más aún si se hace de forma altruista, por eso he querido entrevistar en el blog a Ana Isabel Conchillo Guerrero (Úbeda, 1976), óptico-optometrista que ejerce desde el año 1998 y que actualmente desarrolla su actividad en Federópticos Trinidad, en su ciudad natal. Ella es voluntaria y colabora en distintos proyectos de cooperación en el ámbito de la salud ocular y de la visión.
No me canso de repetir que la profesión de óptico-optometrista tiene mucho que ofrecer a la sociedad, sin ningún tipo de distinciones. Esta cara es más desconocida para la mayoría, en general, y con esta entrevista pretendo que se conozca un poco más esta importante labor.replica watch source
¡Espero que la disfrutéis!Men’s and Women’s Replica watches
Antes de que os echéis las manos a la cabeza por el título, decir que escribo este post porque hace poco me enteré que en países como Estados Unidos confían a los optometristas la labor de realizar a los reclusos las diferentes pruebas visuales que se incluyen dentro de la atención sanitaria a la que tienen derecho.
En este caso creo que estaba claro que no me estaba refiriendo a España. No me sorprende. En Estados Unidos, aunque depende el Estado, el reconocimiento social de los optometristas y las competencias son diferentes a las de nuestro país. Allí, a partir de la década de los 70, se desarrolló mucho esta disciplina1 lo que permitió a los actuales optometristas tener mayor campo de acción, como por ejemplo haciendo uso de fármacos de diagnóstico (midriáticos y ciclopléjicos), algo ya habitual en varios países del mundo. Aun así, es cierto que en España ha habido un gran avance en cuanto a competencias en las últimas décadas, pero no a tal nivel. Veremos que nos depara el futuro.
¿Quiénes de los que estáis ahora aquí leyendo este post no conoce o ha leído las Aventuras de Tintín? ¿Quién no recuerda a Haddock y sus insultos? ¿O al inseparable Milú? Yo por supuesto que sí. Me declaro, de siempre, seguidor de las historietas creadas por el maestro Hergé, hasta el punto de saberme los diálogos y viñetas casi de memoria. Si algo ha perdurado en mi casa desde que tengo uso de razón son los cómics de Tintín, apilados uno tras otro, con su característica tapa amarilla. Es más, prácticamente lo único que conservo de la Comunión son las películas de Tintín, regalo de un tío mío muy querido en la familia y que por desgracia falleció.
Siendo estudiante de óptica y optometría, no era de extrañar que me llamara la atención lo presente que está la óptica, en muchas ocasiones, en las distintas tramas, así como también algunas viñetas que tienen relación con los ojos y la visión. He querido recopilar algunas de ellas y así tener la excusa perfecta para dedicar un hueco en mi blog a este genial personaje.Cheapest replica watches Luxury replica Watches
Seguir leyendo
Interesante pregunta la que me vengo planteando para este post a raíz de uno de los muchos vídeos grabados desde la Estación Espacial Internacional por el astronauta canadiense Chris Hadfield (un fenómeno), en los que realiza acciones cotidianas en ausencia de gravedad, o ingravidez, término que, dicho sea de paso, está mal empleado. Mejor sería decir en caída libre continua…
En el vídeo en cuestión nos habla sobre lo relacionado con los ojos y la visión. Os lo dejo para que lo veáis. Está en inglés, pero tiene la opción de poner subtítulos que, aunque no son muy buenos, ayudan a entenderlo bastante bien.