El motivo por el que escribo este artículo es porque hace unos días, mientras leía un informe del Instituto Cervantes sobre la lengua española en Estados Unidos, donde resido actualmente, y su proyección a largo plazo, se me ocurrió contrastar esta información con datos demográficos sacados de informes de la «Association of Schools and Colleges of Optometry» (ASCO), y me di cuenta que, sorprendentemente, el número de optometristas Hispanos/Latinos que se gradúan en Estados Unidos como Doctor of Optometry (OD) es ínfimo, un 7.2% en 20191, y que por tanto, es evidente que en las próximas décadas la demanda de optometristas que hablen español va a ser alta.
¡Hola a todos! tras varios meses realizando interesantes entrevistas en el blog, vuelvo a escribir un post extenso, de los de antes, ya como graduado en Óptica y Optometría. Lo considero un post atípico, y digo atípico porque no ha sido habitual estos años atrás que escribiera en el blog sobre temas personales, como pretendo hacer en este post, en el que cuento con detalle mi experiencia en los Estados Unidos (EEUU), donde estuve viviendo 3 meses tras acabar la carrera, y todo lo que esta aventura y estos meses han supuesto para mí, en todos los ámbitos. Tras acabar los estudios y antes de la nueva etapa laboral que se presenta, era algo que tenía ganas de contar en mi blog y compartir con los que me leen habitualmente. En la segunda parte del post, sí me centraré más exclusivamente en hablar sobre optometría, y os contaré todas las actividades relacionadas con ello que tuve la oportunidad de hacer allí y en las diferencias que hay con respecto a España.