Saludos a todos los seguidores de Óptica por la Cara. Hago este post para compartir con vosotros el último proyecto en el que me he embarcado, y al que he dedicado gran tiempo y esfuerzo. Actualmente llevo viviendo dos años y medio en Estados Unidos, donde soy residente permanente, y por ello decidí convalidar mis estudios para ejercer como Doctor of Optometry aquí. Tras aplicar a uno de los pocos programas acelerados para optometristas extranjeros que existen en EEUU, un trámite bastante tedioso, fui seleccionado para formar parte del programa AODP en la prestigiosa New England College of Optometry (NECO) en Boston, Massachusetts.
Seguir leyendoEl motivo por el que escribo este artículo es porque hace unos días, mientras leía un informe del Instituto Cervantes sobre la lengua española en Estados Unidos, donde resido actualmente, y su proyección a largo plazo, se me ocurrió contrastar esta información con datos demográficos sacados de informes de la «Association of Schools and Colleges of Optometry» (ASCO), y me di cuenta que, sorprendentemente, el número de optometristas Hispanos/Latinos que se gradúan en Estados Unidos como Doctor of Optometry (OD) es ínfimo, un 7.2% en 20191, y que por tanto, es evidente que en las próximas décadas la demanda de optometristas que hablen español va a ser alta.
Hace ya 19 años del mayor atentado de la historia reciente de Estados Unidos, un acontecimiento que ninguno de nosotros olvidará: el ataque a las icónicas «Torres Gemelas» (World Trade Center) de la ciudad de Nueva York. Era el año 2001 cuando dos aviones impactaban en ambos rascacielos, el primero a las 8.46 de la mañana y unos minutos más tarde, a las 9.02, el segundo. Las dos torres colapsaron y acabaron hechas un amasijo de hierros, llevándose por delante miles de vidas inocentes.replica watches
Leyendo sobre ello, ha llegado a mis manos recientemente una historia curiosa y muy relacionada con la profesión de óptico-optometrista que quería compartir con los lectores del blog, pues uno de los supervivientes de esta tragedia le debe su vida precisamente a la visita al optometrista. ¿Cómo es posible? Sigue leyendo…
Tras muchísimo tiempo sin publicar nada, vuelvo a la carga con entrevistas de «Ópticos-optometristas por el mundo». Ya sabéis que me encanta conocer gente aventurera, y siempre que me cruzo con algún compañero que ejerce fuera de España, inevitablemente mi vena curiosa y periodística sale a la luz y no puedo más que ofrecerles una entrevista en mi blog.
Esta vez os presento a Mireya Sansuan. Oriunda de Zaragoza, donde estudió el Grado de Óptica y Optometría (2009-2013), acabó en las idílicas islas de Hawaii por amor y allí vive con su marido desde 2017 en la isla de Oahu, donde trabaja en una clínica oftalmológica en la capital, Honolulu. Literalmente en la otra parte del mundo (hay 12 horas de diferencia horaria con España), Mireya es la compañera que más lejos ejerce de entre todos los entrevistados hasta la fecha en Óptica por la Cara.