Sobre el blog

Óptica por la Cara es un blog creado en agosto de 2010 por Juan Carlos Ceballos Torres, entonces estudiante del Grado en Óptica y Optometría en la Universidad Complutense de Madrid. El blog ha evolucionado desde su creación hasta hoy, consolidándose como uno de los blogs de optometría en habla hispana más conocidos, contando en la actualidad con más de 10000 seguidores repartidos en las diferentes redes sociales. El blog nace con una serie de intenciones, algunas de las cuales han ido transformándose a medida que el autor progresaba en su vida profesional. Entre ellas destacan:

– En primer lugar, y la más importante, la misión principal del blog desde sus inicios es dar a conocer a la sociedad la profesión de óptico-optometrista, sus funciones y competencias, tanto en España como en diversos países del extranjero, insistiendo siempre mucho en todos los campos en los que podemos trabajar, que no son pocos. Es, por tanto, un blog para todo el mundo pero con un especial interés en que llegue también a aquellos que no tienen ningún vínculo con la óptica y la optometría, por ello todos los contenidos publicados están escritos de tal forma que los pueda entender cualquiera, sin excesivos tecnicismos, con un lenguaje sencillo y cercano.

– Para fomentar y defender la relación profesional entre ópticos-optometristas y oftalmólogos, por considerar que es necesaria para ambas partes y beneficiosa para los pacientes. Tengo la suerte de que varios oftalmólogos españoles y extranjeros conocen y tienen relación con la página.

– Como forma de dar a conocer curiosidades, noticias, datos, imágenes y cualquier cosa que tenga relación con el órgano de la visión, la optometría, la salud visual y las patologías oculares. El blog está dividido en diferentes categorías, desde optometría en el extranjero, a experiencias de voluntariado, incluyendo las del propio autor, curiosidades, entretenimiento, humor, y muchas otras.

– Desde hace unos años, en el blog se llevan a cabo numerosas entrevistas a perfiles que, por su trayectoria, resultan de interés general para los profesionales y la población. Son entrevistas a compañeros que destacan por tener un perfil poco común, o por sus méritos profesionales y/o personales. El blog cuenta con entrevistas a optometristas que ejercen en el extranjero, voluntarios, doctores en optometría, y oftalmólogos.

– Otra de las temáticas que se ha abordado reiteradamente desde los inicios del blog es la referente a la optometría norteamericana (Estados Unidos y Canadá), por su influencia a nivel mundial y por considerarla como modelo a seguir, debido a su elevado nivel de competencias y por la calidad de su investigación.

Para la difusión de los contenidos, el blog cuenta con una presencia activa en redes sociales (Facebook y Twitter), lo cual es parte esencial del funcionamiento de la página, ya que la información llega a todo tipo de perfiles gracias al tráfico que se genera mediante el contenido compartido, los «me gusta» o los Retweets.

Desde la creación del blog, se han conseguido en buena parte los objetivos marcados y poco a poco la sociedad se va enterando de quienes son los ópticos-optometristas, qué hacen y dónde lo hacen. A su vez, muchos estudiantes y profesionales del sector han encontrado en esta página y en las redes sociales un punto de encuentro y de debate que han enriquecido a la comunidad de ópticos u optometristas hispanohablantes alrededor de todo el mundo.

¡Gracias por el interés! Por supuesto, podéis poneros en contacto con el autor tanto a través del blog como por las redes sociales.

14 Comentarios

Dejar comentario
  1. Mi nombre es Ana Ávila. Soy redactora de Televisión Española. Te escribo del programa «Esto es Vida». Se trata de un espacio sobre salud y bienestar.
    Uno de los días queríamos tratar el tema del daltonismo y queríamos invitar a nuestro plató a alguien que lo tuviera para hacerle una entrevista.
    Te dejo mi número de teléfono por si te puedes poner en contacto conmigo para que te explique mejor

  2. Buenos dies
    Llevo un programa de Tv de divulgación, quizas el único que trata sobre el mundo de la visión y en concreto de la optica-optometria. Me gustaria que contactaras con nosotros en mi correo electrónico.

  3. Hola, Felicitaciones por el amor y pasión que dedicas en tu profesión, soy Colombiano me gustaría saber ¿que piensan de la optometria en Colombia y como seria la convalidacion para otros países por ejemplo España?

  4. TELESCOPIO REFRACTOR CASERO. Hola Juan Carlos, felicidades por tu blog, referente a tu telescopio casero, he buscado muchos y me decanté por el tuyo por su facilidad de fabricación, ya que lo haré junto con mi hijo, el problema, no encuentro las lentes por ningún sitio, ninguna óptica las realiza.
    Si fueras tan amable de decirme algún sitio donde obtenerlas, en tienda física o internet, te lo agradecería mucho.
    Muchísimas gracias por tu tiempo, un saludo!

  5. Hola esta muy padre tu blog me gustaria poder contactarte para saber la situación de la optometría en europa y si me puedes ayudar donde buscar articulos que pueda consultar así como las legislaciones que hay con respecto a la optometría en europa y en el mundo.

    saludos desde Coatzacoalcos, Veracruz, Mexico

  6. Hola
    Soy Colombiana y me gustaría estudiar optometría en exterior. En países como Estados Unidos o Reino Unido, sin embargo aún np tengo muy claro como estudiar mi carrera en estos países.
    Agradecería mucho que me recomendaran algunas universidades que tengan esta carrera, me expliquen que debo hacer para estudiar en ellas o de que manera se ve la carrera en estos lugares.

  7. Hola, mucho gusto antes que nada. Leí tu artículo con agrado y quisiera saber si tuvieses alguna recomendación de dónde ir a comprar artículos para la óptica que estoy empezando a montar como recién graduado en Argentina. Muchas gracias desde ya por los aportes tan útiles para mí viaje a los Estados Unidos.

  8. Muy interesante tu página. Quisiera hacerte unas preguntas:

    Quiero hacer un telescopio para hacer mediciones de las elevaciones de los astros y he visto tu diseño de «Telescopio Galileo». La pregunta es: ¿qué tendría que hacer para colocar un retículo con una cruz filar…?

    Muchas gracias

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *